Compara precios aquí:
¿Estás buscando una guitarra flamenca?
Mira las que hemos seleccionado para ti. Los hay de diferentes precios, pero piensa que lo primero que tienes que valorar al comprar una guitarra flamenca es la calidad.La guitarra flamenca:
El flamenco no es sólo cante y baile. Es la fusión de estos junto con el toque de un instrumento como la guitarra. Que le da más sentimiento al cante efectuado por el cantaor o la cantaora y más sentido a la interpretación del bailaor o la bailaora.
La guitarra vendría siendo el instrumento de acompañamiento por excelencia en este género específico y es por ende muy importante dentro del mismo, ya que de hecho, el toque es uno de los elementos básicos del flamenco en general.
Este instrumento le da el roce justo a las manifestaciones de este arte y ayuda a completar la pieza musical.
A los intérpretes de guitarra en el flamenco se les llama tocaores.
Muchos de ellos emplean actualmente la guitarra clásica pero existe una guitarra especial para el género flamenco que difiere de esta en su estructura constructiva y la selección de maderas para su fabricación.
Algunos artistas modernos se niegan a dejar de usar estas tradicionales guitarras flamencas para interpretar su arte.
En ese sentido, con relación a las diferencias entre estos dos tipos de guitarra se ha de mencionar que la guitarra flamenca es más ligera que la clásica y posee una caja y aros más estrechos en comparación con los de esta, lo que le otorga una sonoridad menor o menos nítida y acentos más brillantes que los que brindan las guitarras tradicionales, adecuados para acompañar el cante sin deslucir al cantaor o a la cantaora.
La ligereza que caracteriza a estas guitarras especiales deviene de la madera con la que son fabricadas.
Tipos de guitarras flamencas:
Existen tipos de guitarras flamencas. Las hay blancas y negras.
Los aros y el fondo de las blancas tradicionalmente se fabrican con ciprés macizo y su tapa con abeto alemán. Los aros y el fondo de las guitarras flamencas negras en cambio, se fabrican con Palosanto.
El toque de guitarra flamenca:
La técnica de ejecución del toque flamenco emplea todos los dedos en rasgeos y repiques alternados que tienen el propósito de acentuar y acompañar apropiadamente al cante y baile flamencos.Posición en la que los tocaores colocan sus guitarras:
A la hora de interpretar su arte propio el tocaor usualmente cruza sus piernas y apoya su guitarra sobre la que queda más elevada después del cruce, efectuando su interpretación musical con el mástil posicionado ligeramente de manera horizontal con relación al nivel del suelo.
Esta posición difiere de las empleadas por intérpretes de guitarra clásica que no se dedican al arte flamenco, que suelen posicionar su instrumento sobre su pierna izquierda de manera inclinada.
El uso de la guitarra en el arte flamenco como lo conocemos hoy en día fue el resultado de una larga evolución en la cual destacaron tocaores como: Manuel Serrapi, Ramón Montoya, y Manuel Ramírez de Galarreta, por citar algunos de los más destacados.
Historia del Flamenco
Esta forma de arte se originó en Andalucía, particularmente entre Cádiz, Jerez y el barrio sevillano de Triana y aun en la actualidad es una representación artística ampliamente valorada en dicha ciudad y en toda España, de hecho, representa a esta ciudad y al país entero, a pesar de su expansión de niveles globales.
Alrededor del mundo las personas son capaces de disfrutar de todo lo que el flamenco tiene por ofrecer. Pero como se conoce hoy en día mundialmente fue resultado de una larga transición por la que tuvo que atravesar, misma que lo llevó a ir evolucionando poco a poco hasta transformarse en ese derroche de sensualidad, pasión y vibra que todos podemos apreciar al presenciar una presentación de cante y baile flamencos.
Para conocer esa transición es necesario estudiar la historia del flamenco que se remonta a siglos atrás, no obstante, no hay suficientes registros para poder describir esa historia de manera precisa. Al menos desde sus inicios y hasta cierto punto ya que aunque fue forjado en la segunda mitad del siglo XIX sus raíces provienen de al menos un siglo antes y apenas se tiene información documentada a partir de los años 1765 y 1860, que engloban un período que se conoció como la edad de oro del Flamenco.
La carencia de registro en los años previos a los antes mencionados hace que sus inicios en general sean motivo de discusión ya que de las épocas en donde no se tenían registros no es posible obtener datos exactos, lo que ha llevado a la existencia de variadas hipótesis que intentan explicar el origen del género.
Se desconoce su origen verdadero porque sólo podemos basarnos en teorías.
Es entendible que existan muchas discrepancias con respecto a las raíces de este arte ya que es una mezcolanza de culturas muy variadas: Tiene aportes de la cultura griega, romana, musulmana, gitana y hasta africana.
Las teorías sobre su nacimiento son tan variadas como su aporte cultural.
Destacan entre todas las culturas antes enunciadas el aporte del pueblo gitano con respecto al flamenco ya que este pueblo exhibía alegre en sus celebraciones y reuniones en la ciudad de Andalucía para el año 1770 bailes y cantes que para muchos pueden considerarse antecesores del flamenco. Y es que para esa ápoca la cultura gitana ya no era perseguida como lo fue en épocas anteriores y por ende danzaban alegres por todo el andaluz.
Los teatros y cafés de la época ayudaron a difundir estos cantes y bailes gitanos, que se popularizaron muy rápido.
Para muchos el hecho anterior basta para resolver el dilema de las discrepancias sobre el origen del Flamenco. En otras palabras, bastaría con considerar los bailes y cantes del pueblo gitano en la Andalucía antigua como el antecesor definitivo del flamenco actual.
Pero aunque la influencia gitana de este arte es indiscutible, el considerar a este pueblo desde el punto de vista de su origen si es motivo de altercado.
Como el flamenco es un arte multicultural, tal y como se ha hecho referencia antes, sería imprudente tomar su aporte gitano como su fuente cuando tuvo influencia hasta de la época romana, la edad medida y otras culturas.
De la época romana su influencia deriva en jóvenes bailarinas procedentes de Gades, que fue una colonia fundada por los fenicios en el territorio actual de Cádiz. Mismas que recibieron gran reconocimiento por parte de la aristocracia de los romanos en fiestas y espectáculos tanto de carácter público como privado.
Estas bailarinas acompañadas de músicos usaban castañuelas y danzaban en las fiestas o espectáculos a donde eran invitadas empleando posiciones de pies y manos similares a las que podemos ver en el flamenco más adelante.
En la edad media tuvo influencia de la música Andalusí, que es una fusión de la cultura judía, cristiana y africana.
Tiene influencia también en sonidos árabes, cantos gregorianos, ritmos típicos africanos, música tradicional andaluza y más. Por ello no se puede hablar de un origen puntual o en sentido estricto.
Mejor será dejar de intentar armar el rompecabezas que encierra la verdad sobre el umbral del flamenco y pasar a hablar sobre la historia documentada de este arte, que data de los años 1765 en adelante, como se ha hecho referencia antes.
Incluso entre 1765 y 1860 puede decirse que el flamenco comenzó a formar parte de España como tal porque es en esta época donde empezó a ser representado en celebraciones y escuelas.
Para ese período el flamenco era sólo cante. Su evolución fue la que lo transformó en el arte típico que conocemos actualmente, que se acompaña con un baile muy característico e interesante y con guitarra u otros instrumentos en ocasiones.
A partir de 1860 y hasta el año 1910 precisamente comenzaría a acompañarse el flamenco con los tres elementos que lo siguen caracterizando aún: instrumentos, cante y baile.
Entre 1910 y 1955 surge la llamada “Opera flamenca”, con cantes más ligeros que en épocas anteriores, mismos que se conocen ahora como el fandango o los cantes de ida y vuelta. Aunque se presentaban también otros tipos de cantes.
A partir del año 1955 este arte empieza por fin a presentarse en tablaos flamencos y festivales. Es decir, se volvió más público.
Entre los artistas que lo representaban para la época resaltan: Antonio Mairena, Paco de Lucía y otros. A los cuales se les debe agradecer su pasión por este género y lo alto que lograron llevarlo ya que a partir de allí el flamenco sólo pudo evolucionar.
Para el siglo XX el jerezano don Antonio Chacón logró introducir el flamenco a teatros y llevarlo a nuevos públicos.
Luego este entró en un período de banalización y folclorismo con la dictadura de Franco pero el fin de su dictadura trajo renovación al flamenco por fin con figuras como: José Monje, que fue uno de los tantos personajes que ayudó a revitalizar este arte, pero uno de los más famosos.