Historia del Flamenco

S.W.

Updated on:

Historia del Flamenco

Esta forma de arte se originó en Andalucía, particularmente entre Cádiz, Jerez y el barrio sevillano de Triana y aun en la actualidad es una representación artística ampliamente valorada en dicha ciudad y en toda España, de hecho, representa a esta ciudad y al país entero, a pesar de su expansión de niveles globales.

Alrededor del mundo las personas son capaces de disfrutar de todo lo que el flamenco tiene por ofrecer. Pero como se conoce hoy en día mundialmente fue resultado de una larga transición por la que tuvo que atravesar, misma que lo llevó a ir evolucionando poco a poco hasta transformarse en ese derroche de sensualidad, pasión y vibra que todos podemos apreciar al presenciar una presentación de cante y baile flamencos.

Para conocer esa transición es necesario estudiar la historia del flamenco que se remonta a siglos atrás, no obstante, no hay suficientes registros para poder describir esa historia de manera precisa. Al menos desde sus inicios y hasta cierto punto ya que aunque fue forjado en la segunda mitad del siglo XIX sus raíces provienen de al menos un siglo antes y apenas se tiene información documentada a partir de los años 1765 y 1860, que engloban un período que se conoció como la edad de oro del Flamenco.

La carencia de registro en los años previos a los antes mencionados hace que sus inicios en general sean motivo de discusión ya que de las épocas en donde no se tenían registros no es posible obtener datos exactos, lo que ha llevado a la existencia de variadas hipótesis que intentan explicar el origen del género.

Una historia del flamenco (ESPASA FORUM)
Nueva Historia Del Flamenco
Origen e historia íntima del Flamenco
Historia queer del flamenco (4ªED): Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808- (COLECCION G)
Una historia del flamenco (ESPASA FORUM)
Nueva Historia Del Flamenco
Origen e historia íntima del Flamenco
Historia queer del flamenco (4ªED): Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808- (COLECCION G)
22 EUR
20 EUR
18 EUR
19 EUR
Amazon Prime
Amazon Prime
Amazon Prime
Amazon Prime
Una historia del flamenco (ESPASA FORUM)
Una historia del flamenco (ESPASA FORUM)
22 EUR
Amazon Prime
Nueva Historia Del Flamenco
Nueva Historia Del Flamenco
20 EUR
Amazon Prime
Origen e historia íntima del Flamenco
Origen e historia íntima del Flamenco
18 EUR
Amazon Prime
Historia queer del flamenco (4ªED): Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808- (COLECCION G)
Historia queer del flamenco (4ªED): Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808- (COLECCION G)
19 EUR
Amazon Prime

Se desconoce su origen verdadero porque sólo podemos basarnos en teorías.

Es entendible que existan muchas discrepancias con respecto a las raíces de este arte ya que es una mezcolanza de culturas muy variadas: Tiene aportes de la cultura griega, romana, musulmana, gitana y hasta africana.

Las teorías sobre su nacimiento son tan variadas como su aporte cultural.

Destacan entre todas las culturas antes enunciadas el aporte del pueblo gitano con respecto al flamenco ya que este pueblo exhibía alegre en sus celebraciones y reuniones en la ciudad de Andalucía para el año 1770 bailes y cantes que para muchos pueden considerarse antecesores del flamenco. Y es que para esa ápoca la cultura gitana ya no era perseguida como lo fue en épocas anteriores y por ende danzaban alegres por todo el andaluz.

Los teatros y cafés de la época ayudaron a difundir estos cantes y bailes gitanos, que se popularizaron muy rápido.

Para muchos el hecho anterior basta para resolver el dilema de las discrepancias sobre el origen del Flamenco. En otras palabras, bastaría con considerar los bailes y cantes del pueblo gitano en la Andalucía antigua como el antecesor definitivo del flamenco actual.

Pero aunque la influencia gitana de este arte es indiscutible, el considerar a este pueblo desde el punto de vista de su origen si es motivo de altercado.

Como el flamenco es un arte multicultural, tal y como se ha hecho referencia antes, sería imprudente tomar su aporte gitano como su fuente cuando tuvo influencia hasta de la época romana, la edad medida y otras culturas.

De la época romana su influencia deriva en jóvenes bailarinas procedentes de Gades, que fue una colonia fundada por los fenicios en el territorio actual de Cádiz. Mismas que recibieron gran reconocimiento por parte de la aristocracia de los romanos en fiestas y espectáculos tanto de carácter público como privado.

Estas bailarinas acompañadas de músicos usaban castañuelas y danzaban en las fiestas o espectáculos a donde eran invitadas empleando posiciones de pies y manos similares a las que podemos ver en el flamenco más adelante.

En la Edad Media tuvo influencia de la música Andalusí, que es una fusión de la cultura judía, cristiana y africana.

Tiene influencia también en sonidos árabes, cantos gregorianos, ritmos típicos africanos, música tradicional andaluza y más. Por ello no se puede hablar de un origen puntual o en sentido estricto.

Mejor será dejar de intentar armar el rompecabezas que encierra la verdad sobre el umbral del flamenco y pasar a hablar sobre la historia documentada de este arte, que data de los años 1765 en adelante, como se ha hecho referencia antes.

Incluso entre 1765 y 1860 puede decirse que el flamenco comenzó a formar parte de España como tal porque es en esta época donde empezó a ser representado en celebraciones y escuelas.

Para ese período el flamenco era sólo cante. Su evolución fue la que lo transformó en el arte típico que conocemos actualmente, que se acompaña con un baile muy característico e interesante y con guitarra u otros instrumentos en ocasiones.

A partir de 1860 y hasta el año 1910 precisamente comenzaría a acompañarse el flamenco con los tres elementos que lo siguen caracterizando aún: instrumentos, cante y baile.

Entre 1910 y 1955 surge la llamada “Opera flamenca”, con cantes más ligeros que en épocas anteriores, mismos que se conocen ahora como el fandango o los cantes de ida y vuelta. Aunque se presentaban también otros tipos de cantes.

A partir del año 1955 este arte empieza por fin a presentarse en tablaos flamencos y festivales. Es decir, se volvió más público.

Entre los artistas que lo representaban para la época resaltan: Antonio Mairena, Paco de Lucía y otros. A los cuales se les debe agradecer su pasión por este género y lo alto que lograron llevarlo ya que a partir de allí el flamenco sólo pudo evolucionar.

Para el siglo XX el jerezano don Antonio Chacón logró introducir el flamenco a teatros y llevarlo a nuevos públicos.

Luego este entró en un período de banalización y folclorismo con la dictadura de Franco pero el fin de su dictadura trajo renovación al flamenco por fin con figuras como: José Monje, que fue uno de los tantos personajes que ayudó a revitalizar este arte, pero uno de los más famosos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies